El siguiente trabajo, publicado por el proyecto INTA ProPecan en el año 2017, presenta un resumen detallado del estado actual de la producción de nueces pecán en la Argentina, junto con una descripción de la cadena de valor de la nuez pecán en el país.
Introducción
El desarrollo del cultivo de Pecán ha crecido extraordinariamente en los últimos años.
Hace 20 años, esta actividad era muy reducida y con un producto totalmente desconocido por la sociedad argentina.
Sin embargo, en el mundo, la nuez de Pecán es un productos difundido y valorado que ha tenido un importante crecimiento de su demanda y hoy son cada vez más los países que la consumen crecientemente.
Sus cualidades nutraseuticas que benefician la salud del ser humano, la tendencia hacia alimentos más saludables y naturales, su aceptación por los consumidores por su sabor y flavor, los beneficios ambientales que aporta su cultivo más la posibilidad de generar gran cantidad de productos elaborados con alto agregado de valor para su consumo lo han hecho uno de los frutos secos con mayor crecimiento de la demanda mundial en la última década.
Situación nacional
A partir de la creación del Proyecto ProPecan en el año 2000, con la financiación del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), se comenzó una serie de estudios y diagnósticos que proyectaron la actividad hacia el siglo que recién comenzaba.
Se desarrollaron estudios para determinar las áreas posibles de producción, se importaron más de 30 cultivares desde el reservorio genético de la especie del USDA en EEUU que permitiera cubrir los requerimientos agroclimáticos de las distintas regiones de nuestro país, se generaron los estudios para los sistemas de manejo, cuidados culturales, cosecha, mantenimiento poscosecha y estudios económicos, prospectiva de mercado y comercialización entre otros.
También se realizaron importantes campañas de difusión que permitieron hacer conocer esta “nueva” actividad y fundamentalmente su potencial de crecimiento para las próximas décadas.
Con más rapidez de la esperada comenzaron a aparecer interesados en incorporarse a esta actividad. Grandes inversores que vieron una muy buena posibilidad de negocio realizando ellos mismos estudios de mercado y de prospectiva así como pequeños y medianos inversores que vieron en esta actividad una renta potencial a largo plazo que coincidía con sus expectativas futuras.
A partir del año 2004, la creación del sistema de viveros regionales con la generación de Convenios de Transferencia de Tecnología donde se los capacitaba para la producción de plantas y se ponía a su disposición la genética que se había incorporado al país, en el termino de 3 años se logro contar con plantas de calidad, genética adecuada y cantidad para encarar una demanda creciente pero insatisfecha hasta ese momento.
Los años siguientes fueron de rápida expansión y en función de las plantaciones que se vienen realizando en los últimos años mas las que ya se conocían se estima que en la actualidad existen aproximadamente entre 7 a 8.000 ha. implantadas de las cuales un porcentaje elevado (70-80 % aproximadamente) tienen pocos años de edad con bajas o nulas producciones.
Las principales regiones del país con mayor desarrollo de esta actividad son:
- Entre Ríos (28 %)
- Delta del Paraná (18 %)
- Buenos Aires (22 %)
- Misiones (3 %)
- Santa Fe (4 %)
- Corrientes (3 %)
- Catamarca (2 %)
- Salta (7 %)
- Jujuy (6 %)
- Tucuman (5 %)
- Rio Negro (1 %)
- Otras (1 %)
(*) Delta del Paraná como unidad que incluye Entre Ríos Y Buenos Aires.
(*) Datos estimados en función de la venta de plantas.
Durante los últimos años (2008-2017) se ha logrado un ritmo de implantación para la región MESOPOTAMIA y CENTRO del país del orden de las 700 a 800 ha. anuales (más de 2,5 M U$S/año de inversión directa en costos de implantación más inversiones en bienes de capital, de trabajo y capital fundiario) a las que se podrían sumar en el corto plazo (2018 – 2020) unas 300 has anuales en la región SUR (Sur de Buenos Aires, Centro Sur de Mendoza, La Pampa, Centro Sur de Río Negro) y otras 500 has por año en el NOA.
Estos recursos de inversión provienen mayoritariamente de excedentes de los sectores industriales, comerciales y de servicios que en lugar de invertirlos en los rubros más comunes como el financiero o el inmobiliario urbano, ven en esta actividad una alternativa de rentabilidad y mayor seguridad de inversión. (Real Production Project Bussiness).
También es creciente el interés por inversores extranjeros (China / Corea / EEUU / México / CEE) por realizar inversiones productivas de Pecán en nuestro país.
Cada vez son más las regiones que se interesan por incorporar a esta actividad en su economía regional como base de una propuesta de diversificación productiva, con una importante demanda de generación y transferencia de tecnología y asistencia técnica.
En los próximos años habrá que prestarle especial atención al desarrollo del cultivo en la región NOA de nuestro país ya que en muchas partes de la misma, el cultivo de pecan encuentra las condiciones ideales para su desarrollo con producciones más importantes y de mayor calidad que en las regiones templado húmedas con la posibilidad de conectarse con el mundo consumidor a través de la ruta del Pacífico.
La Región Sur también tiene enormes posibilidades de crecimiento y ya están definidos proyectos de inversión en Río Negro para los próximos al menos 3 años.
Esta demanda potencial de ingreso a la actividad está compuesta tanto por grandes inversores con proyectos de plantación de grandes superficies (200 a 1.000 has) como de pequeños y medianos productores/inversores (5 a 20 has) que ven en este cultivo una posibilidad altamente rentable en el mediano y largo plazo.
Al actual ritmo de crecimiento se espera contar con más de 15.000 ha. Implantadas en la próxima década con aumento del consumo local y la generación de saldos exportables para nuestro país que lo colocarán en los primeros lugares mundiales de exportación de este producto. Si a esto le agregamos la posibilidad de industrialización (proyectos de plantas de acopio y procesamiento en estudio con una inversión estimada en más de 2 a 3 M u$s), no solo se generarían importantes valores de producto sino también de nuevos y numerosos puestos de trabajo.
Este crecimiento se ha dado con un bajo o nulo apoyo estatal económico ni promocional cuando podría ser una alternativa para modificar el perfil productivo de muchas regiones con un producto de alta aceptación en el mundo, posibilidades de generar altas inversiones, puestos de trabajo e ingreso de divisas para esa región y consecuentemente para el país. Adicionalmente es importante remarcar el aporte ambiental que genera esta actividad.
La gran mayoría de los huertos son aún jóvenes con bajas o nulas producciones. Sin embargo, se estima una producción nacional del orden de las 600 a 700 tn anuales (+/- 3 a 3,5 M U$S).
En los últimos años, se ha generado por parte de agrupamiento de pequeños y medianos productores, canales de exportación que llevaron a exportar más de 250 tn en 2017 con un valor promedio de la nuez con cáscara de 5.000 U$S/Tn.
Las posibilidades de ampliación de esta exportación es prácticamente ilimitada y permite inferir una ampliación geométrica en la próxima década en la medida que las nuevas plantaciones vayan entrando en producción.
También ha crecido notablemente el mercado interno pero con un alto grado de dispersión y por canales en muchos casos informales, aunque en los últimos 5 años se ha notado un fuerte incremento de la demanda por parte de compradores como distribuidores de frutos secos, restaurantes, confiterías, dietéticas, etc. y mayor conocimiento del producto por parte de los consumidores.
En la actualidad existe un spread importante entre la producción potencial y la real de los huertos debido a deficiencias en las prácticas de manejo (riego, fertilización, podas, tratamientos sanitarios, etc.), falta de maquinaria específica tanto para el manejo del huerto como para cosecha y mantenimiento poscosecha, entre otras razones.
Si bien aún existe desconocimiento de muchos productores sobre estos aspectos, las labores de capacitación y transferencia de tecnología que se viene realizando en los últimos años han producido un fuerte cambio en el conocimiento general de la actividad. Esto se nota particularmente en los proyectos productivos de mayor tamaño y en algunos productores de mentalidad más avanzada que han adoptado los protocolos de producción generados por el ProPecan.
También es destacable una notable mejoría en los diseños de los huertos y en la utilización de las variedades más apropiadas para cada región agroclimática así como el conocimiento de los inversores/productores sobre las características de las variedades y sus posibilidades de comercialización en los distintos mercados.
Este aspecto es de fundamental importancia ya que los errores iniciales en esta actividad son de muy difícil corrección el futuro.
La oferta de plantas con seguridad varietal y de buena calidad ha generado un importante cambio en las plantaciones de los últimos 8 años y se espera que con una mejora en los sistemas de conducción de los huertos, las producciones aumenten alcanzando y aun superando las expectativas de rendimiento.
En cuanto al abastecimiento de plantas, se ha logrado una fuerte evolución tanto en calidad como en cantidad de plantas disponibles y con variedad de cultivares que permite atender las demandas de las distintas regiones del país aunque aún quedan aspectos que en los próximos años deberán mejorarse.
Otro aspecto que ha sufrido una evolución interesante es la cantidad de profesionales que están actuando en la cadena.
Como se ha expresado en muchas ocasiones, este es un negocio de volumen, cuanto mayor sea nuestra producción y la de nuestros países vecinos, la región se ubicara como un jugador más importante en el contexto mundial.
Actualmente existen asociaciones de productores como la Cámara Argentina de Productores de Pecan que nuclea numerosos pequeños y medianos productores de todo el país.
La Cooperativa de productores de Villa Paranacito que ha instalado una planta de acopio y acondicionamiento y ha rescatado muchas plantaciones abandonadas anteriormente.
La Cooperativa de Productores de Santa Fé que también se origino el grupo de Cambio Rural que se había formado.
El Cluster de la Nuez Pecán de Entre Rios que surgió a solicitud de productores de esa provincia.
Grupos CREA en Tucumán, Salta, Jujuy.
Por otra parte, se observa una evolución en el interés de organismos oficiales en esta actividad que están generando nuevas líneas de investigación sobre el cultivo. (INASE – SENASA – FAUBA - UNT Concepción del Uruguay, UTN FRD, Universidad Nacional de Entre Ríos, entre otros)
El asociativismo es y será una herramienta fundamental para homogeneizar los productos lo que permitirá llevarlos a una primera etapa de procesamiento (pelado y envasado en vacío o atmósfera controlada) para generar productos con mayor valor agregado.
Para ello, la elaboración e implementación de la Normativa de Calidad Comercial de Nuez Pecán con Cáscara emitida hacia finales del 2014 y la instalación del PRIMER Laboratorio de Análisis de Calidad Comercial de Nuez por parte de INTA ProPecan permitirá conocer el estado actual de la calidad de nuestra producción y los aspectos en los que es imprescindible mejorar para dar satisfacción tanto al desarrollo del mercado interno como internacional.
Por otra parte, los proyectos de grandes superficies continúan sus avances de plantación contando con huertos de 100 a 1.200 ha ya implantadas y con programas de crecimiento para los próximos 5 años. Estos proyectos llevan implícitos la instalación de plantas procesadoras para agregar valor al producto primario.
Hasta el momento no se ha generado una cadena formal de comercialización pero la creciente producción y el aumento de la demanda interna presionan para que esta cadena se vaya organizando.
Ya existen varias plantas de acopio y acondicionamiento que permiten ofrecer al mercado (interno o externo) un buen volumen de producto, clasificado según el estándar internacional de calidad y con un precio relativo que tendrá en cuenta tanto la demanda interna como los precios internacionales.
En los próximos 2 años se espera incorporar al menos dos nuevas plantas de acopio y acondicionamiento con maquinaria específica y moderna dado el interés de alguna empresa extranjeras de instalarse en el país.
También la falta de maquinaria específica para el cultivo es una fuerte limitante para la mejora de la producción, En el Consejo Federal de Frutos Secos del Ministerio de Agroindustria se ha propuesto analizar la posibilidad de importación de maquinaria usada reacondicionada en algunos casos de una generación anterior pero que para Argentina sería de gran valor y permitiría mejorar notablemente la calidad de manejo de los huertos y especialmente de la cosecha y conservación pos cosecha. Esta propuesta seria por un plazo razonable hasta que la industria nacional de maquinarias especificas tenga un desarrollo que permita abastecer las demandas de la producción nacional. Curiosamente esta demanda también es compartida por otras producciones de frutos secos.
Contexto internacional
La demanda de mercados externos como Brasil, USA, China, México, Latinoamérica en general, la UE y Medio Oriente es creciente y se multiplica año tras año.
La Argentina cuenta con condiciones agro-ecológicas óptimas (clima, suelos, lluvias) (150 a 200.000 ha potencialmente aptas) para la producción de Nuez Pecán de alta calidad y dado que la mayor producción (USA – México) y consumo se concentra en el Hemisferio Norte (USA, México y recientemente el complejo China/Hong Kong/Vietnam) la oferta de contra-estación es altamente valorada para satisfacer la demanda de los mercados consumidores. Actualmente la contra-estación se abastece con nuez refrigerada de menor calidad y elevados costos de mantenimiento en cámaras de frío.
Los principales potenciales compradores de EE. UU. (10 productores y procesadores más grandes de ese país) y México, en todos los casos demostraron un gran interés por la producción nacional, que estaría en los mercado cuando no se dispone de fruta fresca (Julio / Agosto) con precios “Premium” según manifestaron en todos los casos. También regionalmente, el mercado de Brasil es altamente demandante y creciente.
Traders internacionales que abastecen de nuez Pecán a los mercados asiáticos, confirman el interés sobre el desarrollo de esta actividad en nuestro país para los mercados externos.
La evolución del precio internacional muestra una tendencia creciente: casi triplicando los precios de inicio de siglo, posee una de las más bajas volatilidades en comparación con otros productos y las bajas de precio de un año generalmente se recuperan en el año inmediatamente posterior.
Desde la campaña 2012/13 a la última 2016/17 el precio promedio del mercado ha ido de 3,46 U$S/Kg a 6 U$S/Kg. mostrando un constante aumento de los valores producto del constante aumento de la demanda mundial.
La entrada abrupta en el mercado consumidor del conjunto CHINA/HONG KONG/VIETNAM a generado aumentos significativos de precios y ha cambiado notablemente la dinámica de oferta y demanda del mercado de EEUU que en estos últimos años ha superado largamente el promedio de la década anterior (2 a 2,5 U$S contra 5 a 6 U$S).
En el último trienio se ha registrado un crecimiento de la demanda interna de EEUU y México. También se prevé una creciente demanda del mercado asiático, lo que generara una mayor brecha con el crecimiento de la oferta por lo que es esperables aumentos de precio aún mayor en los próximos años.
Por otra parte, otros mercados como Brasil son potencialmente alcanzables por la producción de Argentina y Uruguay ya que si bien existen varias regiones del sur de ese país con plantaciones, el aumento de la superficie implantada no podrá dar respuesta a una demanda actual ya instalada.
La posibilidad de conformar un núcleo de oferta entre Argentina, Uruguay y Brasil, podría colocarnos como una región de referencia en el mundo con indudables atractivos para el mercado mundial.
Según un estudio de la trader suiza Swiss Gourmet que opera en los cinco continentes, la demanda agregada de Nuez Pecán para los próximos años crecerá de la siguiente forma:
Desarrollo agroindustrial
Dado el actual estado de la actividad y en una visión prospectiva de corto plazo, la producción de nuez Pecán de nuestro país crecerá rápidamente en la próxima década abasteciendo ampliamente el mercado local y generando saldos exportables de alto valor.
Para ello es necesario que se avance en la generación de:
1.- Plantas de acopio y acondicionamiento a nivel regional
Estas plantas permitan estandarizar la producción en función de la Norma establecida y poner a esta en condiciones de llegar a los distintos mercados tanto interno como externo.
2.- Plantas de procesamiento
Estas plantas ya de mayor complejidad agregaran valor agroindustrial al producto mediante el pelado y envasado en sistemas de conservación como el vacío o la atmósfera controlada.
3.- Empresas de elaboración de productos alimenticios, cosméticos y químicos en base a nuez Pecán
Esta tercera etapa genera un mayor valor agregado a la producción nacional y son innumerables los productos que son posibles de elaborar con la base de la nuez Pecán.
Una parte de esta actividad podría estar concentrada en la ciudad de Campana provincia de Buenos Aires, como centro logístico por excelencia y por su cercanía a los principales centros actuales de producción del país (Delta Bonaerense, Delta Entrerriano, Centro Norte de BA y Sur y Centro de Entre Ríos además de otras regiones del país).
En función del panorama actual se ha comenzado un análisis de competitividad que muestra esta actividad en nuestro país.
Se entiende por competitividad a la capacidad de una organización ya sea pública o privada, con o sin fines de lucro de desarrollar y mantener en forma sistemática, atributos que le otorguen ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y aun mejorar una posición en el entorno socioeconómico en que se desempeña.
Las ventajas comparativas surgen de la posición de cada empresa respecto de su competencia o de una cadena respecto de otra que la hacen preferible al momento de tomar decisiones sobre posibles inversiones, o de regiones o países que generan estos atributos y los hacen más atractivos para la inversión de capitales.
La ventaja comparativa de una empresa puede estar en cualquiera de sus estamentos o en cualquiera de las etapas de sus procesos productivos sean bienes o servicios.
Su habilidad de managment, la disponibilidad de recursos, sus conocimientos o desarrollos tecnológicos, y su capacidad de aprovechar estratégicamente las oportunidades que le brinda el contexto.
El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el entorno y una mirada estratégica amplia por parte de las empresas, cadenas o sectores, regiones o países y en general en cualquier clase de organización.
Por otra parte, el concepto de competitividad ineludiblemente nos lleva a incorporar la idea de "excelencia", definida como algo muy difícil de lograr pero que traza un camino, un norte que guía a la organización y genera una conciencia de necesidad de mejora continua.
Desde esta óptica utilizando una herramienta básica de diagnostico con el análisis de matriz FODA hemos analizado la cadena de valor con los resultados que se exponen continuación.
Análisis F.O.D.A.
Esta herramienta mundialmente conocida y utilizada, permite realizar un diagnostico estructurado de la situación actual que permita la generación de estrategias de crecimiento y la toma de decisiones para el crecimiento de la actividad.
Como ya es sabido, la terminología F.O.D.A. representa el análisis de factores internos de la organización empresa o sector a través de la descripción de sus FORTALEZAS y sus DEBILIDADES.
Por otra parte, también incluye un análisis de contexto o externo que está representado por la descripción de las OPORTUNIDADES y AMENAZAS.
Una descripción ajustada de estos 4 elementos nos permitirá generar una imagen amplia del estado de la cadena y a partir de allí poder combinar estos elementos para la generación de estrategias emergentes que nos conduzcan hacia un objetivo definido.
El INTA ProPecan desde sus inicios ha planteado como objetivo de esta actividad en la Argentina:
Oportunidades
- Creciente demanda de mercados externos.
- Amplia diversidad de mercados externos.
- Precio internacional estable o en aumento y baja volatilidad.
- Mundo con necesidad creciente de alimentos.
- Aumento de la brecha entre Oferta y Demanda.
- Mercado interno en crecimiento.
- Interés de inversores para el desarrollo de la actividad en nuestro país. (Producción y Agroindustrias).
- Demanda mundial de productos saludables y naturales.
- Fuerte demanda en contraestación.
- Mayor conciencia de la necesidad de cuidado del medio ambiente.
- Aporte a proyectos de Desarrollo Local y Economías Regionales.
- Conflictos internacionales entre EEUU y China.
Fortalezas
- Amplias regiones del país aptas para el cultivo de Pecán
- Fluida interacción con centros de I&D y con empresas en México, EEUU, Brasil, Uruguay.
- Actividad rentable y sustentable.
- Know How
- Aporte a proyectos de Desarrollo Local y Economías Regionales.
- Posibilidad de agregar valor al producto primario.
- Importantes aportes a la conservación y mejoramiento del Medio Ambiente.
- Crecimiento exponencial de la producción en la próxima década.
- Posibilidad de abastecimiento a los mercados del Hemisferio Norte en contraestación.
- Posibilidad de generación de productos con alto valor agregado.
Debilidades
- Dificultades para el asociativismo de los pequeños y medianos productores.
- Cadena de comercialización inestable, informal o poco organizada.
- Muy limitado desarrollo local de infraestructura agroindustrial y de maquinaria local
- Dificultades de mecanización del cultivo por falta de maquinaria local y dificultades para importación de maquinaria específica para el cultivo.
- Dificultades para conseguir Mano de Obra capacitada y responsable.
- Productos agroquímicos no inscriptos para su utilización en pecan.
- Falta de estadísticas oficiales del cultivo.
- Necesidad de modificar las nomenclaturas aduaneras.
- Lento desarrollo de empresas de servicio.
- Falta de incentivos fiscales o económicos por parte del estado.
- Insuficiente desarrollo de I+D.
- Excesivo spread entre la calidad actual y la calidad potencial del producto.
- Fuertes impedimentos por parte de SENASA para el ingreso de nuevos cultivares.
- Bajo desarrollo de plantas de acopio y procesamiento.
- Altos costos de flete en general.
- Altos costos de infraestructura a instalar (en muchos casos falta de energía eléctrica, accesos, altos valores de los equipos de riego, etc.)
Amenazas
- Inestabilidad política, económica y legal de la Argentina.
- Aumento excesivo de los precios internacionales que pueden atraer a productos sustitutos.
- Caída de la demanda por crisis económicas internacionales.
- Costos internos de logística excesivos. / Infraestructura en general deficiente (provisión de energía eléctrica/caminos/puertos, etc.)
- Competencia de países con acuerdos de libre comercio con Asia, Europa u otros países Oriente.
Cadena de Valor (CV)
Tomando como base uno de los modelos de cadena de valor más populares y conocidos como es la de la consultora McKinsey hemos integrado los distintos sectores que intervienen en la producción de nuez Pecán.
Sin la disponibilidad de estos elementos y un mercado demandante que traccione a la producción la actividad no sería viable ni sostenible.
Tal como se ha comentado anteriormente, estos factores se encuentran disponibles (aunque con limitaciones y posibilidades de mejora) para que la producción de nuez Pecán en Argentina sea viable y con perspectivas de gran crecimiento y desarrollo.
Como se observara, la parte de producción donde se obtiene el producto primario es una de las etapas principales para que la actividad sea exitosa, pero no la única.
La FAO define la cadena de valor alimentaria sostenible (CVAS) de la siguiente manera: “Todas aquellas explotaciones agrícolas y empresas, así como sus posteriores actividades que de forma coordinada añaden valor; que producen determinadas materias primas agrícolas y las transforman en productos alimentarios concretos que se venden a consumidores finales y se desechan despúes de su uso, de forma que resulte rentable en todo momento, proporcione amplios beneficios para la sociedad y no consuma permanentemente los recursos naturales” (2015)
El organismo internacional (2015), define que el valor que crea una CV se refleja en cinco aspectos:
- Salarios para trabajadores.
- Ganancias netas para los propietarios de los activos.
- Recaudación tributaria.
- Mejor suministro de alimento para los consumidores.
- Repercusión neta en el medio ambiente (externalidades).
Tal vez el mayor agregado de valor pueda verse reflejado en que el desarrollo del Pecán puede generar la recuperación de muchas economías regionales. Claramente, el desarrollo de polos pecaneros en regiones donde la agricultura, ganadería u otras actividades frutícolas no son viables por condiciones agroecológicas, sociales o económicas, el Pecán aparece como una opción viable, rentable y sostenible sobre la que es posible sustentar el desarrollo de una región.
Por su carácter intensivo es de por si un dinamizador de la economía del lugar generando puestos de trabajo ya sea el propio espacio productivo como en los servicios que son necesarios, y también una vez obtenido el producto primario con sus etapas de trasformación sin mencionar la última de generación de alimentos más sofisticados y de gran elaboración ya de alto grado industrial.
Impacto potencial
En la última década más de 300 nuevos “productores” se han sumado a esta actividad. La posible pregunta es ¿Por qué?
Un trabajo realizado por el Ing. Nestor Bruno que compara distintas inversiones financieras con el “real state” del Pecán con claros beneficios para esta producción respecto de las inversiones tradicionales, nos muestra una de las posibles razones de esta elección.
Otra razón puede ser la atractiva demanda mundial que en prospectiva no solo no podrá ser cubierta por la oferta actual y su potencial crecimiento sino que esta brecha tendera a ampliarse en los próximos años.
También la diversidad de mercados a los que se puede acceder con el producto hace que los vaivenes económicos mundiales no impacten fuertemente en los precios del producto y se muestre una muy baja volatilidad del mismo acentuada en la última década.
La producción de Pecán en el hemisferio sur nos coloca en una posición estratégica en el contexto mundial pudiendo ingresar a los principales mercados demandantes en contra estación sumándose un factor de éxito adicional a los mencionados.
Durante la próxima década, muchas de las plantaciones actuales entraran en producción, otras aumentaran la actual y el resto llegara a su producción máxima.
La producción esperada podría estar en el orden de las 7 a 8.000 tn. cuyo valor actual de mercado con cáscara seria de 45 a 50 MU$S. tomado como base el 50 % del rendimiento potencial de esas plantaciones.
La primera etapa agroindustrial del producto (craqueado y pelado) elevaría esos valores a más del doble estimándose un valor promedio del orden de 50 a 60 MU$S.
A partir de ese nuevo producto base (nuez sin cáscara) el desarrollo de productos alimenticios de distinta índoles podrían cuadruplicar o más el valor final de la producción.
El desarrollo de 15.000 ha. en plena producción podrían generar un PBI del orden de los 150 MU$S en productos sin procesar y de más del doble con un primer proceso agroindustrial. Este valor irá aumentando año tras año con la mejora de las producciones unitarias y la entrada en producción de las nuevas plantaciones.
La instalación de nuevas plantas procesadoras generarán puestos de trabajo y nuevas inversiones.
Se incorporarán nuevas empresas servicios y productos relacionados con los requerimientos del cultivo.
Empresas del rubro alimenticio podrían utilizar la nuez de Pecán para el desarrollo de una amplia gama de productos que va desde harinas hasta golosinas y bombones. Desde helados hasta su utilización en distintos platos de comida con verduras, carnes o pescados. Desde aceite hasta briquetas.
Aportar a la diversificación y al cambio del perfil productivo de algunas economías regionales (NEA, NOA, Delta, Norte de Buenos Aires, Mesopotamia, Cuyo etc.).
Aportes al Medio Ambiente mediante la captura de CO2 y la liberación de O2.
Desafíos hacia el futuro
A partir del diagnóstico actualizado realizado por el INTA ProPecan mediante contacto con el medio productivo (CAPP – Grupos de CR – Clúster - Empresas relacionadas – Inversores – productores independientes)
1.- Mantener y/o mejorar el actual ritmo de crecimiento de la actividad en las regiones actuales e incorporando nuevas regiones.
Anualmente se incrementan las regiones con demandas sobre la actividad y nuevos productores que se inician en la misma. Sería necesario aumentar el ritmo de producción al doble de o actual para acelerar la participación en el mercado internacional. Algo similar está haciendo Sudáfrica, actualmente el tercer productor mundial.
2.- Optimizar los resultados operativos de los huertos en cada etapa de producción. (Genética – Tratamientos culturales – Plagas y Enfermedades – Cosecha – Mecanización - Poscosecha – Conservación)
Se ha detectado que existe una importante diferencia entre los rendimientos que en muchos casos se obtiene versus los rendimientos potencialmente alcanzables tanto en cantidad como en calidad de fruto.
Si bien se ha avanzado en la aplicación de mejores tecnologías de producción aun resta mucho que hacer en este sentido.
La posibilidad de contar con maquinaria específica para el cultivo resulta de vital importancia para este avance.
3.- Participar activamente en procesos de Desarrollo Regional y Local relacionados con el Nogal Pecán.
Por sus características, esta actividad, es una muy buena alternativa para pequeños y medianos productores especialmente en regiones no agrícolas en donde existen dificultades con las producciones actuales ya sea por problemas de índole tecnológica, de escala o de caída de mercados.
Son muchas las regiones del país que están en la búsqueda de alternativas de diversificación que hagan más sustentable la economía de la misma y el Pecán se visualiza como una de las más validas para esos fines.
4.- Generar y ordenar una cadena de valor estable y equitativo, que sea sostenible en el tiempo y sea la base de programas de DR y DL territorial
El fuerte crecimiento de la superficie plantada, la incorporación de nuevo cultivares y la creciente demanda interna y externa hace necesario darle una organización a los aspectos de comercialización.
El desarrollo de un estándar de comercialización formalmente aprobado y reconocido por el medio será fundamental para este ordenamiento.
El paso posterior será el desarrollo de plantas regionales de acopio y acondicionamiento y plantas de mayor envergadura para el procesado, lo que generara un producto con alto valor agregado y generación de empleos.
5.- Promover un desarrollo de la actividad a nivel Mercosur.
Claramente este es un negocio de escala, el desarrollo en Uruguay y Sur de Brasil permitirá posicionar a la región como abastecedora en contra estación de nuez Pecán para el hemisferio norte.
Para ello, es necesario homogeneizar sistemas de producción que permitan obtener productos de calidad según los requerimientos de esos mercados.
6.- Mejorar y aumentar el sistema de participación Público – Privado
Mejorar la articulación de ambos sectores tanto en términos de desarrollo tecnológico como de desarrollo de infraestructura e inversión. El desarrollo de la generación de energía mediante sistemas de energía renovables pueden jugar un factor especial en el nivel de competitividad de la cadena.
7.- Articular con el Sistema Educativo en general
Una de las necesidades detectada desde la demanda es la escasez de mano de obra con conocimientos básicos de la actividad.
Existe un marcado interés en las Escuelas Agropecuarias de la Pcia. de Bs.As. por integrar esta actividad a su curricula como aporte a sus alumnos como una posibilidad más de salida laboral.
8.- Agregado de Valor: Fomentar empresas de procesamiento de las nueces a través del asociativismo.
El desarrollo de productos elaborados a base de nuez Pecán generara un alto valor agregado con la generación de mano de obra e inversiones.
Este proceso ya se ha iniciado existiendo varias empresas que generan productos con mayor elaboración (confituras, tortas, bombones, etc.).
9.- Analizar la posibilidad de incluir la actividad en alguno de los programas de fomento con incentivos de algún tipo.
Mediante sistemas de promoción y apoyo financiero. (ej. Inclusión del pecan la ley de promoción Forestal 25.080, Créditos para inversión de infraestructura, desgravaciones impositivas, etc.).
10.- Mejorar aspectos logísticos generales del país que haga más eficiente los procesos de poscosecha y comerciales.
Es imprescindible mejorar los sistemas de transporte y costos operativos de los puertos asa como las cargas impositivas que reducen la competitividad de nuestro país en relación a nuestros principales competidores (Sud África – Australia)